
«Todo fluye, nada permanece». Heráclito de Éfeso.
La llegada al mundo de nuestros/as bebes, no solo cambiará nuestra esencia como personas y mujeres, en ocasiones nos dejará huellas físicas en el cuerpo que se integrarán en él modificándolo para siempre.
Durante el nacimiento de nuestras criaturas se pueden producir heridas en:
- La mucosa vaginal o la musculatura perineal, si se produce algún tipo de desgarro o si se realiza una episiotomía.
- La superficie abdominal, en caso de que el nacimiento se produzca por cesárea.
¿QUÉ ES UNA CICATRIZ?
Una cicatriz, es la alteración macroscópica de la estructura y función de la piel, originada por la aparición de tejido dérmico fibroso de reemplazo, que se desarrolla tras el proceso de reparación cutánea de una herida.
PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Durante el proceso de cicatrización, en el cual se identifican tres fases (inflamatoria proliferativa y de remodelación), la herida sufre una serie de modificaciones y cambios estructurales hasta alcanzar la última fase. Esta puede durar más de un año, periodo en el que se producen los mecanismos necesarios para que se forme un tejido similar, aunque nunca igual, al existente antes de la lesión. En este último tramo del proceso, la cicatriz pierde vascularización, perdiendo por tanto su color rojizo característico hasta entonces y volviéndose blanquecina por el aumento de las fibras de colágeno. Esto permite la mejora de su aspecto estético y que se mimetice con el color de la piel, aunque nunca desaparecerá por completo.



Imágenes extraídas de : https://www.juzo.com/es/servicio-conocimiento/bien-informados/tratamiento-de-cicatrices
Por otra parte, el tejido cicatrizal, supone una pérdida importante de elasticidad y movilidad en la zona afectada y puede determinar adherencias, retracciones y disminución de la función en los tejidos adyacentes.
En el caso de las cesáreas puede haber dolor en la zona o a distancia. Por ejemplo, dolor lumbar derivado de las adherencias determinadas por la cicatriz. En el caso de los desgarros y episiotomía puede producirse dolor y pérdida de la función de soporte del suelo pélvico.
De cómo tratemos y cuidemos la cicatriz durante todo el proceso, dependerá el resultado tanto estético como funcional de la misma y de los tejidos vecinos.
¿POR QUÉ CUIDAR, MIMAR Y MOVILIZAR LAS CICATRICES?
La movilización de las cicatrices obstétricas fisiológicas resulta útil para:
- Favorecer la recuperación fisiológica de las mismas.
- Disminuir el dolor en la zona.
- Evitar adherencias y retracciones de los tejidos adyacentes.
- Conseguir un mejor resultado estético, funcional y de bienestar.
INTEGRAR LA CICATRIZ EN NUESTRO ESQUEMA CORPORAL, EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN, RESPIRACIÓN
La integración de la cicatriz en nuestro esquema corporal es necesario y supone el primer paso en el proceso de resolución de la misma.
Pasados los 4-5 primeros días después del nacimiento, tanto si se ha producido por parto vaginal como por cesárea, es posible que todavía no hayamos visualizado físicamente la cicatriz y mucho menos la hayamos integrado mentalmente en nuestro esquema corporal.
Si lo deseas, con la ayuda de un espejo, visualiza tu cicatriz, anímate a tocarla.
Durante esta fase de cicatrización de la herida, que correspondería a las fases inflamatoria y proliferativa, lo más importante es mantener la herida limpia y seca. Es suficiente con limpiar la zona con agua y jabón en la ducha diaria, momento en el que además, será más fácil que puedas tocarla.
Incorporar la práctica de la respiración abdominal para movilizar los tejidos abdominales es muy útil a partir del tercer día de la cesárea.
En caso de parto vaginal, comenzaremos con ejercicios de propiocepción de la zona, recorre la zona perineal mentalmente, escucha tu cuerpo, descubre pequeñas zonas dolorosas, tensiones e incluso siente la cantidad de sutura que hay en su interior.
Tu matrona de guiará y ayudará cuando la visites en la consulta de atención primaria.
RETIRAR EL MATERIAL DE SUTURA DE LA HERIDA, AVANCEMOS
Generalmente, tu matrona retirará los agafes o sutura de la herida de la cesárea sobre el día 9-10.
En la zona perineal, se utiliza material reabsorbible, por lo que la retirada de la sutura es opcional, dependerá de si existe molestia local o de lo que tu decidas.
En ambos casos se trata de una técnica no necesariamente dolorosa, aunque el cuidado del ambiente y la información previa, favorecerán una vivencia más positiva.
Al realizar la retirada de agafes o material de sutura de la herida de la cesárea, aprenderemos a realizar pequeños toques alrededor de la cicatriz que deben ir aumentando en frecuencia e intensidad según toleres, además, incorporaremos pases sobre la cicatriz con materiales de diversas texturas, como por ejemplo: toalla áspera, cepillo de dientes…
Se pueden utilizar aceites como el rosa de mosqueta o cualquier otro.
El trabajo manual sobre la cicatriz de desgarro o episiotomía resulta complicado por la presencia de los loquios (sangrado de después del parto) y, en ocasiones, dolor en la zona. Si no deseamos realizar un trabajo manipulativo directo, nuestra actuación consistirá en aumentar la propiocepción de la nueva condición de la zona perineal, creciente según tolerancia, y posteriormente incorporar ejercicios de kegel.
¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE MOVILIZACIÓN DE CICATRICES?
A partir de las seis semanas postparto, planearemos una sesión para la movilización de las cicatrices obstétricas fisiológicas, donde además aprenderemos como hacerlo nosotras mismas. En este vídeo puedes ver las indicaciones de cómo realizar el masaje.
CICATRIZ DE DESGARRO O EPISIOTOMIA
Será útil la técnica de masaje perineal que usamos durante el embarazo, sin forzar, sin que suponga dolor en la zona y utilizando lubricante vaginal.
El uso de un masajeador vaginal (vibrador), es una forma agradable y eficaz de movilizar la cicatriz a nivel vaginal y perineal. Hay que tener en cuenta extremar las medidas higiénicas de su uso.
CICATRIZ DE CESÁREA
La sesión consistirá en la realización de los siguientes movimientos.
1. Con los dedos índice y corazón en horizontal 1 cm por arriba de la cicatriz, movimientos laterales y arriba y abajo. Intensidad media alta, no son caricias.

2. Con los dedos índice y corazón, presión por encima y a lo largo de la cicatriz.

3. Círculos sobre la cicatriz y a lo largo de ella, ir y volver.

4. Movimiento de zigzag sobre la cicatriz, ir y volver (borrar la cicatriz).

5. Pellizcar la cicatriz en toda su extensión.

6. Pinzado rodado.

Es muy importante mantener la zona hidratada. Se pueden utilizar cremas hidratantes convencionales en caso de cicatriz abdominal, o hidratantes específicos vaginales en el caso de desgarro o episiotomía. El uso de aceites con capacidad cicatrizante, como el de rosa de mosqueta o algunas cremas que contengan ácido hialurónico, puede facilitar el proceso de cicatrización.
Ante la aparición de una cicatriz obstétrica patológica es necesario consultar con el/la fisioterapeuta.