
Hace unos días nos despertábamos con una nueva noticia en prensa esperanzadora para todas aquellas mujeres que os encontráis en periodo de gestación: una mujer con COVID-19 daba a luz a un hijo sano. Ahora, la mama todavía ingresada en el Hospital General Universitario de Castellón, sigue recuperándose de esta temible enfermedad. La incertidumbre seguro que ha estado presente desde que conoció su resultado y es que la investigación en este tema es escasa, pero con los estudios que ya se han realizado podemos concluir algunos puntos. Diferenciaremos las recomendaciones en tres periodos:
Embarazo
El embarazo no parece ser un factor de riesgo de infección y en caso de contagio, tanto la transmisión como las manifestaciones son las mismas que en el resto de la población.
De conformidad con el art 26 de la Ley 31/1995, debe evitarse que las trabajadoras en situación de embarazo estén expuestas en su actividad laboral a dicho riesgo, por lo que para gestionar la baja laboral deberás contactar telefónicamente con el servicio de riesgos laborales de tu mutua, según el Real Decreto Ley 6/2020 de 10 de marzo. Hasta el momento, el padecer la enfermedad no implica mayor número de abortos en primer y segundo trimestre, ni que la enfermedad afecte al feto.
En caso de presentar fiebre y tos de reciente aparición ponte en contacto con tu matrona. Ella te indicará como seguir con el control de tu embarazo. También debes de ponerte en contacto con el teléfono de la Conselleria de Sanitat para gestionar tu caso (900300555) o descargarte la app GVAcoronavirus y seguir sus instrucciones.
Parto
Actualmente no hay evidencia que sugiera que las mujeres no puedan dar a luz por vía vaginal o que sea más seguro tener una cesárea en caso de sospecha o confirmación de infección por COVID-19.
Todas las mujeres tienen derecho a la información, a dar o negar su consentimiento y a que se respeten sus elecciones y decisiones. Esto incluye el derecho a tener un acompañante de su elección con ella durante su trabajo de parto, nacimiento y durante toda la estancia hospitalaria.
No se recomienda el parto en el agua para evitar la transmisión al bebe en aquellas mujeres que sean positivas o caso sospechoso, ya que se ha detectado COVID-19 en muestras fecales.
No se recomienda el uso de técnicas de analgesia inhalatoria (óxido nitroso) por el elevado riesgo de generación de aerosoles y diseminación aérea del virus.
La analgesia neuroaxial (epidural o combinada), se aconseja si existe el mínimo riesgo de cesárea. Su uso se está limitado en muchos servicios por la necesidad de anestesistas para el cuidado y atención a los pacientes urgentes y en estado crítico.
Si se puede garantizar un adecuado aislamiento entre madre-hijo, se podría valorar la realización del clampaje tardío de cordón y contacto piel con piel tras el nacimiento en aquellas mujeres positivas o con sospecha de infección.
Lactancia materna
No hay evidencia de que el COVID-19 pueda transmitirse al bebé en a través de la leche materna y se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan.
En caso de ingreso o aislamiento del recién nacido, se recomienda usar sacaleches para estimular y mantener la lactancia materna.
Las mujeres que amamantan no deben separarse de su recién nacidos y pueden continuar dando pecho mientras se pongan en práctica las siguientes precauciones necesarias:
- Uso de mascarillas siempre que el bebé esté cerca.
- Evitar toser o estornudar si el bebé está al pecho o cerca.
- Lavado de manos antes y después de estar con el bebé.
- Limpieza rutinaria de las superficies con las que la madre está en contacto.
- En caso de uso de sacaleches, extremar la higiene y desinfección de los utensilios.
Por último, es fundamental seguir las recomendaciones generales para evitar el contagio:
- Lavado frecuente de manos.
- Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado.
- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca, ya que las manos facilitan la trasmisión.
- Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlo tras su uso.
- Evitar aglomeraciones y transporte público.
- Limitar las relaciones sociales.
- Limitar los viajes a los estrictamente necesarios.
- Ante cualquier duda o problema contactar con la matrona para que indique los procedimientos a seguir.