Maternidad, Posparto

Bienvenido, posparto

Photo by Lisa Fotios on Pexels.com

Cuando llega el posparto a algunas familias les sorprende la transformación que supone integrar a una nueva persona en el día a día. En cuestión de horas aparecen los cambios de roles, las variaciones en el descanso y la transición del estado de gestación al estado de posparto del cuerpo y la mente de la mujer entre otras muchas cosas. Adaptarse a los cambios a veces puede resultar una tarea cansada o desconcertante.

Con esta entrada queremos daros algunos consejos, invitaros a la reflexión y a dar rienda suelta a la imaginación para resolver las diversas situaciones que puedan surgir tras en nacimiento de una manera creativa. Los consejos son eso, consejos, que invitan a la reflexión familiar sobre las diversas opciones válidas disponibles en cada situación. También nos gustaría animaros a que focalicéis vuestra atención en los muchos aspectos positivos que se surgen en esta etapa vital tan apasionante.

Círculos de familias

Sin duda es beneficioso poder compartir dudas con otras personas que ya han tenido esta experiencia o que la están viviendo por primera vez. Los grupos de posparto son una oportunidad estupenda para compartir entre iguales ideas, soluciones, miedos, risas y experiencias. Las familias se renuevan y no se sienten tan solas y se crean vínculos muy especiales que pueden perdurar durante mucho tiempo. No dudes en preguntar a tu matrona por este tipo de actlividades. Busca en tu comunidad actividades para familias o escuelas de familias, seguro que encontrarás una gran oferta de propuestas que podrás disfrutar.

La ropa

¿Te has planteado en algún momento cómo te vas a vestir durante el posparto? El cuerpo después del embarazo necesita bastantes meses de reajuste. Optar por una ropa cómoda, holgada, que te haga sentir bien y no entrar en una carrera de velocidad para verte igual que antes del embarazo es buena idea. Escoge ropa interior de fibras naturales y que recoja bien el abdomen durante las primeras semanas. Si tu opción es la lactancia materna, hay una gran oferta de ropa bonita para lactancia que hará más fácil el amamantamiento, opta por aquella ropa que se abre fácilmente por delante y que no tengas que sujetar con las manos o con el mentón al retirarla de los senos. No es una cuestión baladí ya que nuestro aspecto y cómo nos sentimos de cómodas influirá en nuestras emociones.

El aseo

La higiene es básica para nuestro autocuidado. Las duchas se pueden realizar ya en el hospital cuando lo te lo indiquen según el tipo de parto. Los baños de inmersión en agua tendrán que esperar a que el sangrado desaparezca. Escoge productos de higiene con olores agradables o utiliza unas gotitas de lavanda en las sienes tras el aseo. La lavanda aporta un efecto relajante que ayuda a conciliar el sueño y a mantener un estado de calma. Si lo que necesitas es energía quizá te ayuden los olores cítricos. La compresas tocológicas que se utilizan los primeros días posparto son grandes y por falta de costumbre pueden resultar incómodas pero son útiles para contener el sangrado abundante. Una vez pasados los primeros días, las compresas desechables tradicionales pueden irritar la piel de la vulva al utilizarlas durante muchos días. Existen en el mercado compresas de bambú o algodón reutilizables y bragas menstruales de diferentes niveles de absorción que se pueden utilizar cuando el sangrado sea igual o menor que tus reglas habituales. Las bragas menstruales tienen el mismo aspecto que las bragas que utilizamos normalmente y se pueden lavar en la lavadora. Es un producto reutilizable, muy cómodo y ecológico. Las copas menstruales o los tampones tendrán que esperar a la primera menstruación tras el parto. En el hogar, el momento ducha puede convertirse en cinco minutos de canciones infantiles en bucle con tu bebé en la hamaquita haciendo los coros del llanto. Esto pasa y pasará, es una etapa. Procura escoger los momentos para tu autocuidado cuando dispongas de ayuda si es posible.

El ocio

Además de las cosas que las actividades puedas hacer con tu familia y de todos los cuidados que ésta necesita procura encontrar un hueco para tí. Puedes quedar con amigos y amigas o quizá no te apetezca ver a nadie y simplemente deseas escuchar el silencio o hacer un poco de ejercicio, escuchar música o leer un libro en esa zona de tu casa que te gusta tanto. Ocúpate con cosas que te gustan y disfrútalas con intensidad en ese momento. Es importante, dale la prioridad que se merecen también tus necesidades. Si alguien te pregunta qué te puede regalar ahora que vas a tener familia igual es buena idea pedir diez sesiones de fisioterapia de suelo pélvico para la recuperación posparto. Seguramente no podrás priorizarte tanto que antes de tener familia pero entre el blanco y el negro están los grises.

La comida y las actividades del hogar

Comer se come todos los días. La compra, la preparación de los alimentos, el cocinado, recoger la mesa, fregar son actividades de rutina que ocupan varias horas al día. Si a eso le añadimos ordenar la casa, hacer las camas, limpiar, hacer lavadoras, los recados quizá ya se acumulan demasiadas actividades. Durante los primeros meses uno de los mejores regalos que te pueden hacer es traerte un táper de comida sana cocinada con cariño en los fogones de otro hogar. Pensad toda la familia en qué cosas necesitais y haced un listado con tareas a elegir. Compártelo con las personas que desean ayudarte, seguro que estarán felices de poder escoger alguna de esas propuestas y hacerla realidad. Su ayuda os irá de maravilla. Y, si te apetece, quizá puedas plantearte el batch cooking. Una gran idea para mantener esa dieta equilibrada tan necesaria para nuestra salud y para controlar el gasto en el supermercado.

El hogar

Formaste un hogar cuando solo vivías tú en él o al empezar la vida en pareja, quizá vivas en casa de tus padres. El entorno del hogar cuando llega un nuevo miembro de la familia cambia, eso seguro. Piensa en qué cosas realmente necesitas antes de dejarte llevar por lo que te maravilla de escaparates y catálogos. Anticipar es difícil, sin tener una experiencia previa cuesta saber realmente qué productos son los que más vas a utilizar y si realmente te van a gustar o van a gustar al bebé o se van a adaptar bien a las necesidades de los hijos mayores. También puede ser que, una vez tengamos todo en casa nos veamos superados por la cantidad de cosas que ocupan nuestro hogar. ¿Serán todas necesarias? Es posible que familiares o amigos te dejen muchas cosas. Genial, ayuda muchísimo. El bebé va creciendo y la edad evolutiva de tu hijo o hija va a influir en cómo se relaciona con su entorno. Procura que el hogar esté adaptado a su edad evolutiva, te ahorrará muchas preocupaciones e incomodidades. Quizá tengas que prescindir de esa mesa de centro tan bonita que tienes pero quizá también así tengas más espacio para jugar a las carreras de tortuguitas cuando empiezan a gatear. Mueve muebles, crea espacios nuevos, modifica tu perspectiva agachándote al nivel de los ojos de tus hijos o hijas. Busca encontrar espacios ideales en tu hogar con flexibilidad.

¿Qué vas a hacer tú?

Recuerda, los consejos son eso, consejos y como tales nos proporcionan opciones a valorar que podemos coger o dejar. Cada unidad familiar es un ecosistema y cada ecosistema se organiza a su manera para autorregularse y también para evolucionar con el paso del tiempo y los cambios del entorno y de sus componentes. Esperamos que entre toda la familia encontréis las mejores herramientas para que disfrutéis de vuestro maravilloso ecosistema.

Embarazo, Maternidad, Nacimiento, Sin categoría

Nuevo docu-web «Parir al segle XXI»

Part respectat. Parir al segle XXI. Descobreix-ho en À Punt Mèdia.

La humanización del parto y la cesárea es un tema clave en cuanto a la evolución o cambio en la atención al parto y el nacimiento durante los últimos años en nuestro país. Los avances científicos nos ayudan a los profesionales sanitarios a tomar decisiones y a cambiar políticas hospitalarias, que se seguían o se siguen realizando en algunos paritorios sin ninguna evidencia científica.

En la actualidad, las mujeres y sus parejas disponen de información veraz que les ayuda a elegir el hospital donde desean acudir y también la atención que recibirán. Las mujeres pueden elaborar su plan de parto a partir de las directrices que proporcionan las guías recomendadas por el Ministerio de Sanidad. Este plan de parto se puede presentar en el lugar donde se produzca el nacimiento.

En el documental interactivo «Parir al segle XXI», podemos ver a cinco mujeres en las diferentes fases del proceso del parto y la primera etapa de crianza: embarazo, parto y posparto, sus vivencias, sus preocupaciones, miedos y también expectativas propias del momento increíble que están viviendo.

A su vez, la visualización del documental puede ayudar a elaborar un plan de parto propio, gracias a la información facilitada por matronas, profesionales del Departament de Salut de La Plana. Esta información puede ayudar a la mujer a poder tomar una decisión informada sobre sus preferencias, necesidades, deseos y expectativas para cada una de las etapas y procesos que van a transcurrir en el parto y posparto inmediato.

La web es un recurso muy útil, actual y en un escenario idóneo, como es el hospital público de la Plana en Villa-real, (pionero a nivel estatal en parto humanizado y respetado). Todo esto además en un periodo de incertidumbre como el que estamos viviendo por el COVID 19.

Esta web dispone de una herramienta de búsqueda donde se pueden consultas datos en referencia a tasa de nacimientos, inducciones, episiotomías y cesáreas en todo territorio español.

Os invitamos a que descubráis este magnífico documental y a que preguntéis a vuestras matronas de referencia cualquier duda que os pueda surgir al verlo. Esperamos que os guste y que sea una herramienta útil para vuestra familia.

Desde este enlace podéis acceder a todo su contenido:

https://parir.apuntmedia.es/

Maternidad, Posparto

Matronas en tiempos de pandemia

Photo by Edward Jenner on Pexels.com

Es un verdadero placer publicar esta interesante entrada de una compañera que ha colaborado muy amablemente con el blog compartiendo sus pensamientos y presentándonos el excelente trabajo que realiza tanto de forma independiente como en equipo.

¡Esperamos que os guste!

Soy Rosa Cabedo Ferreiro, madre, mujer, matrona y enfermera. El orden cuenta, sí. Ser madre evidentemente te cambia la vida y en mi caso también la dirige y la guía. Es el motor y forma parte imprescindible de mi inspiración e implicación en el trabajo. Ser madre me ha reforzado como matrona y ha puesto mi objetivo principal en la atención, defensa y protección de la mujer. Con esto quiero decir que para ser profesional no solo importa tener conocimientos sobre salud sexual y reproductiva para atender a la mujer y su familia en todos los campos de la obstetricia y ginecología. También es vital acompañar en la crianza así como orientar en la planificación de la concepción, hablar de sexualidad e informar sobre un gran campo que es la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Términos muy amplios pero verdaderamente importantes.

Mis pasiones a nivel laboral son el suelo pélvico y la lactancia. Dedico parte de mi jornada a la investigación en estos temas.

El suelo pélvico, las incontinencias, los prolapsos y las molestias vaginales me interesan, ya que son problemas muy frecuentes y, aún hoy, muy poco desarrollados en nuestra profesión. Ayudar a las mujeres a conocer y dominar su suelo pélvico y luchar contra la incontinencia y sus molestias es uno de mis retos.

La lactancia para mí es mágica. Es un tesoro único que tenemos las mujeres y que es personal e intransferible. Es un regalo para toda la vida, como dice el pediatra Carlos González. Tiene infinidad de ventajas para el niño, la madre y la sociedad. Pero la evidencia dice que estamos muy lejos de que todos los bebés disfruten de ella. Como matrona, me veo en la obligación de difundir sus excelencias y ayudar a las mamás a conseguir una lactancia exitosa.

Es por esta razón que al inicio de la pandemia, sin poder acceder a la educación maternal ni a las visitas presenciales, a un grupo de matronas se nos ocurrió crear un Sites. Un espacio en internet para mantener informadas a las mujeres de nuestra población. Nos pusimos manos a la obra y grabamos sesiones cortas sobre embarazo, ejercicios, parto y lactancia. Teníamos la necesidad de que las mamás se sintieran atendidas y acompañadas por sus matronas.

Maternidad

Maternidad en tiempos de COVID-19

Hace unos días nos despertábamos con una nueva noticia en prensa esperanzadora para todas aquellas mujeres que os encontráis en periodo de gestación: una mujer con COVID-19 daba a luz a un hijo sano. Ahora, la mama todavía ingresada en el Hospital General Universitario de Castellón, sigue recuperándose de esta temible enfermedad. La incertidumbre seguro que ha estado presente desde que conoció su resultado y es que la investigación en este tema es escasa, pero con los estudios que ya se han realizado podemos concluir algunos puntos. Diferenciaremos las recomendaciones en tres periodos:

Embarazo

El embarazo no parece ser un factor de riesgo de infección y en caso de contagio, tanto la transmisión como las manifestaciones son las mismas que en el resto de la población.

De conformidad con el art 26 de la Ley 31/1995, debe evitarse que las trabajadoras en situación de embarazo estén expuestas en su actividad laboral a dicho riesgo, por lo que para gestionar la baja laboral deberás contactar telefónicamente con el servicio de riesgos laborales de tu mutua, según el Real Decreto Ley 6/2020 de 10 de marzo. Hasta el momento, el padecer la enfermedad no implica mayor número de abortos en primer y segundo trimestre, ni que la enfermedad afecte al feto.

En caso de presentar fiebre y tos de reciente aparición ponte en contacto con tu matrona. Ella te indicará como seguir con el control de tu embarazo. También debes de ponerte en contacto con el teléfono de la Conselleria de Sanitat para gestionar tu caso (900300555) o descargarte la app GVAcoronavirus y seguir sus instrucciones.

Parto

Actualmente no hay evidencia que sugiera que las mujeres no puedan dar a luz por vía vaginal o que sea más seguro tener una cesárea en caso de sospecha o confirmación de infección por COVID-19.

Todas las mujeres tienen derecho a la información, a dar o negar su consentimiento y a que se respeten sus elecciones y decisiones. Esto incluye el derecho a tener un acompañante de su elección con ella durante su trabajo de parto, nacimiento y durante toda la estancia hospitalaria.

No se recomienda el parto en el agua para evitar la transmisión al bebe en aquellas mujeres que sean positivas o caso sospechoso, ya que se ha detectado COVID-19 en muestras fecales.

No se recomienda el uso de técnicas de analgesia inhalatoria (óxido nitroso) por el elevado riesgo de generación de aerosoles y diseminación aérea del virus.

La analgesia neuroaxial (epidural o combinada), se aconseja si existe el mínimo riesgo de cesárea. Su uso se está limitado en muchos servicios por la necesidad de anestesistas para el cuidado y atención a los pacientes urgentes y en estado crítico.

Si se puede garantizar un adecuado aislamiento entre madre-hijo, se podría valorar la realización del clampaje tardío de cordón y contacto piel con piel tras el nacimiento en aquellas mujeres positivas o con sospecha de infección.

Lactancia materna

No hay evidencia de que el COVID-19 pueda transmitirse al bebé en a través de la leche materna y se recomienda el mantenimiento de la lactancia materna desde el nacimiento, siempre que las condiciones clínicas del recién nacido y su madre así lo permitan.

En caso de ingreso o aislamiento del recién nacido, se recomienda usar sacaleches para estimular y mantener la lactancia materna.

Las mujeres que amamantan no deben separarse de su recién nacidos y pueden continuar dando pecho mientras se pongan en práctica las siguientes precauciones necesarias:

  1. Uso de mascarillas siempre que el bebé esté cerca.
  2. Evitar toser o estornudar si el bebé está al pecho o cerca.
  3. Lavado de manos antes y después de estar con el bebé.
  4. Limpieza rutinaria de las superficies con las que la madre está en contacto.
  5. En caso de uso de sacaleches, extremar la higiene y desinfección de los utensilios.

Por último, es fundamental seguir las recomendaciones generales para evitar el contagio:

  1. Lavado frecuente de manos.
  2. Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado.
  3. Evitar tocarse los ojos, nariz y boca, ya que las manos facilitan la trasmisión.
  4. Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlo tras su uso.
  5. Evitar aglomeraciones y transporte público.
  6. Limitar las relaciones sociales.
  7. Limitar los viajes a los estrictamente necesarios. 
  8. Ante cualquier duda o problema contactar con la matrona para que indique los procedimientos a seguir.